Translate

jueves

COMBATAMOS LA VIOLENCIA FAMILIAR



¿Qué es la violencia familiar?

FUENTE: www.flora.org.pe

Violencia familiar es toda acción u omisión cometida por algún miembro de la familia en relación de poder, sin importar el espacio físico donde ocurra, que perjudique el bienestar, la integridad física, psicológica o la libertad y el derecho al pleno desarrollo de otro miembro de la familia.

Modalidades de la violencia familiar

Violencia física: Es una acción u omisión que causa muerte, daño o sufrimiento físico.
Violencia psicológica: Es todo acto que tiene como fin destruir la autoestima de la víctima y denigrarla como ser humano, limitando o negando los estímulos que le producen bienestar.
Violencia sexual: Es cualquier acción sexual del agresor sin el consentimiento de la víctima o uso de la fuerza.
Amenazas: Consiste en el desarrollo de acciones o palabras incriminatorias que tienen por el objeto forzar la voluntad de la víctima y alterar sus decisiones.
Coacción: Por la coacción se obliga a la víctima a hacer algo que ella no quiere o se le impide hacer lo que desea usándose directamente la fuerza o la intimidación.
Creencias en torno a la violencia familiar
En la sociedad existen una serie de prejuicios en torno a la violencia sexual, entre los que sobresalen la creencia que son asuntos privados –a ser tratados

Fases del ciclo de la violencia

1.- Aumento de tensión
Se comienza con reclamos y quejas, a ellos se van añadiendo palabras soeces, haciéndose las situaciones más frecuentes y de mayor dificultad.
2.- Explosión
Es la más corta de las tres fases y consiste en la descarga de las tensiones acumuladas.
3.- Reconciliación o “luna de miel”
Caracterizada por la actitud de arrepentimiento del agresor. También en esta fase la
víctima puede sentirse culpable creyendo haber contribuido a la explosión violenta.

Lugares donde recurrir en caso de violencia familiar:

1- DEMUNAS.
2- Comisarías comunes.
3- Fiscalía provincial de familia o fiscalía provincial a las que se ha asignado esta tarea.
4- Juez de familia.
5- Centros de conciliación extrajudicial.


¿Cuándo hablamos de abuso sexual?


Muchas y muchos jóvenes, en más lugares de los que podemos imaginar, viven cotidianamente la dolorosa experiencia de ser abusados sexualmente.
Al momento de hablar de abuso sexual, nos referimos a toda acción que involucra a un/a joven, adolescente o niña/o en una actividad sexual, para la cual no se encuentra ni física ni emocionalmente preparada. Comprendemos entonces por abuso sexual, las propuestas o abordajes verbales con contenido o intención sexual, los manoseos, la imposición de contemplación de gráficos o escenas sexuales, la masturbación y la violación misma.

El abuso sexual es un problema que nos compromete a todas/os. Al respecto podemos hacer muchas cosas en lo que se refiere a la vida cotidiana de nuestra familia. Se debe tener en cuenta que un/a adolescente con menos posibilidades de ser abusado, es aquel que se encuentra informado/a, tiene seguridad personal, vínculos afectivos estables y en cuyo hogar se vive un clima de confianza. La mayoría de casos de abuso sexual son cometidos por conocidos y los jóvenes no mienten ni inventan en relación a estos hechos. El abuso sexual se da tanto en familias de nivel socioeconómico alto, como en familias con escasos recursos, en grupos con escolaridad y estudios superiores, como entre analfabetos.

FUENTE: WWW.FLORA.ORG.PE